Crítica de María Callas

Crítica de Maria Callas

Entre la cordura y la locura

Un piano es lo que parece representar las idas y venidas de María Callas, que ordena a su criado, Ferruccio Mezzadri, que lo mueva de ubicación un día sí y otro también por razones desvariadas. Su muerte y un tributo visual a su persona, son el comienzo de la última película de Pablo Larraín sobre mujeres célebres (Jackie y Spencer). Con este inicio, el director chileno delata ya el contenido de lo que va a ser Maria Callas: un homenaje a una de las sopranos más importantes del panorama musical del siglo XX, centrándose en su última semana de vida en los años 70 en París.

maria callas pablo larrain

Pablo Larraín no puede evitar mostrar su fascinación por “La Divina”: los planos abiertos en los que aparece María Callas, sobre todo al principio cuando se encuentra en su casa, se van cerrando muy muy lentamente hacia ella. Esta lentitud lleva a mirarla, observarla y analizarla, a prestar atención a su actitud, a su delicada forma de moverse y a su belleza. Además, a la izquierda y derecha de estos planos hay telones italianos recogidos, que forman parte de las puertas de la casa de María Callas, y la decisión de empezar desde este lugar el cierre de planos ayuda a pensar que ella es algo majestuoso y admirativo, como en el teatro o en la ópera. El director de fotografía, Edward Lachman, hace también un trabajo espectacular para reflejar la idea de magnificencia que tiene Larraín sobre ella.

maria callas angelina jolie


La ficcionalización de los últimos días de la cantante ópera son un retrato de lo que pasaba por su mente, sus recuerdos de cuando era pequeña, sus momentos excéntricos, sus intentos por recuperar su voz a causa de una enfermedad que la inhabilitó de su profesión. Todos estos episodios se presentan mezclados y por capítulos, donde cada uno se presenta con una claqueta y el título de ese capítulo. Un recurso empleado por el director para mostrar a una María Callas que se encontraba entre la delgada línea de la cordura y la locura : durante el film mantiene una larga entrevista sobre su trayectoria profesional con un periodista llamado “Mandrax”, quien aparece y desaparece de los lugares donde se encontraban, y a quien le confiesa muchos de sus secretos mejor guardados y rememora los momentos más significantes de su vida. Posee alucinaciones momentáneas de sus antiguas actuaciones, donde es incitada a que entre en escena y comience a cantar. Al mismo tiempo, María Callas tenía una evidente tristeza interior; la pérdida de Onassis (su amante) le afecto muchísimo, la interminable y frustrada búsqueda de la perfección (ella pensaba que ninguna de sus canciones podía ser perfectas) o el deseo incumplido de volver a los escenarios.

Invadida por esa tristeza, su final se presenta con ella cantando un muy acertado Vissi D'Arte de Tosca: la pieza en donde la protagonista de esta ópera se lamenta a Dios por haber dedicado su vida al arte y al amor, reprochándole el haber sido la elegida para tener un destino tormentoso. Un trágico desenlace que empatiza a la perfección con los acontecimientos que ha estado experimentando María Callas en su vida.

maria callas biopic

La elección de Angelina Jolie para interpretar a la soprano, no casa mucho por el contraste de apariencias: Jolie tiene un cariz fiero, mientras que Callas poseía uno más afable. La creación de esta película a partir de entrevistas que hicieron a María Callas, es un trabajo digno de admirar a Larraín, que de esta manera ha ilustrado su vida dirigiendo un interesante film que cautiva por el intento de entender si la protagonista estaba en sus cabales o no, pero llega a dilatar lo evidente concentrándose quizás más de lo apropiado en el último día o dos de su muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Cuando acecha la maldad

Crítica de Estación Rocafort

Crítica de El Acusado