Entrevista a Pilar Palomero "Los Destellos"
Pilar Palomero: "Cuando escribo prefiero tirar más de realidad que de imaginación"
Después del visionado de la película Los Destellos en la Sala Berlanga de Madrid con motivo de la celebración del Festival Internacional de Cine por Mujeres, Pilar Palomero asiste apresurada al coloquio en donde la formulan varias preguntas acerca de la película. En general, tuvo una buena acogida del público asistente, sobre todo por la manera de mostrar la muerte del protagonista de una forma tan delicada y poco recreativa. Ella confiesa que esta película ha sido un homenaje a su padre, quien falleció meses antes de dirigir el film y en la que ha colocado elementos que pertenecen a él y otras referencias para tenerle presente en todo momento
Pilar Palomero estrenó el pasado 4 de
octubre de 2024 Los Destellos, película protagonizada por Antonio de La Torre y
por la ganadora Concha de Plata a Mejor Actriz Patricia López Arnaiz, en donde
la directora nos muestra cómo son esos últimos días antes de la muerte de un
familiar cercano. En una entrevista realizada con Pilar Palomero, he tenido la
oportunidad de preguntar sobre muchos aspectos de la realización de la película
y acerca del proceso de tratar asuntos tan frágiles como los que se reflejan en
ella.
Ana Cabrero: Hola Pilar muy buenas. Enhorabuena por la buena acogida y las buenas críticas que está teniendo Los Destellos tras su paso por el festival de San Sebastián y por las salas de cine españolas. Tus dos anteriores películas, La Maternal y Las Niñas, que tratan situaciones o vivencias de niñas adolescentes, tiene poco que ver con Los Destellos, donde hablas de la muerte. ¿Qué te ha hecho dar el salto a enfocarte ahora en un tema tan opuesto?
Pilar Palomero: No me lo planteé en
términos de similitud, simplemente surgió así. Los Destellos parte de un relato
de Miguel Rodríguez, que me propuso el productor Fernando Barreira. Me encantó
y quise hacer película porque me daba la oportunidad de hablar de temas que me
importaban. Pero no había intención de que haya hilo conductor entre películas
y tampoco idea de romper. Quizás a la larga pueda haber vasos comunicantes,
pero no es algo intencionado.
Ana Cabrero: Hay situaciones en tus películas con componentes de la realidad que son delicados de incorporar en las películas. Como ocurre en La Maternal, la maternidad en niñas adolescentes o en Los Destellos, los últimos días de vida antes de morir. ¿Qué trabajo actoral o de campo has hecho para reflejar una interpretación real y verídica en la pantalla?
Pilar Palomero: En concreto, en estas dos
películas, hay escenas que son más documentales dentro de la ficción y son un
trabajo que viene de todo un proceso de documentación. En el caso de Los
Destellos, quien mejor que darnos ese punto realista personas que han dedicado
su vida a cuidados paliativos para hacer esta escena. Para lograr la verdad que
yo sentía que la escena tenía que tener, como directora, era buscar la manera
de que quien lo viera se creyera que de verdad estaba viendo a unos médicos y en
eso ha consistido.
Ana Cabrero: Respecto a Los Destellos ¿Cómo ha sido este trabajo de luz con Daniela Cajías, que es una parte importante de esta película como elemento narrativo?
Pilar Palomero: Todo esto viene de
dialogar mucho, de entender qué película queremos hacer, de tener todas (la de
arte, la de vestuario...) la misma película en la cabeza, escuchar, y yo como
directora, de dar la última palabra. En el caso de Daniela, pues hablamos
mucho, hemos rodado en Horta de Sant Joan que es el pueblo de mi familia y es
un lugar donde he rodado mucho y me conozco muy bien cinematográficamente (cómo
es la luz…) Y es la razón por la que hemos rodado allí, y mi trabajo fue
transmitírselo a Daniela y ella se vino a Horta a pasar una temporada muy
larga. Compartimos sensibilidad y las dos en cuanto hablamos de algo, nos
vienen a la cabeza ideas muy similares. Entendemos el cine de la misma manera y
tenemos mucha compatibilidad.
Ana Cabrero: ¿Por qué la decisión de ubicar la trama en el entorno rural? ¿Tiene algo que ver con que conectes la naturaleza con la muerte?
Pilar Palomero: Todo viene de la adaptación de un relato "Un corazón demasiado grande" y allí ocurre en Hendaia, en una casa de campo. Hay muchas cosas que vienen del relato y cuando decido hacer la película, tenía claro que quería llevarlo a mi terreno, a mi pueblo, y obviamente hay naturaleza. Era muy importante que la naturaleza la tuviéramos en cuenta, pero no está rodada en un pueblo para que la naturaleza esté presente. Es algo que también define a los personajes, habla de quiénes son, cómo viven…
Ana Cabrero: ¿Tenías claro
desde un principio la puesta en escena a la hora de representar la muerte de
Ramón en tu película?
Pilar Palomero: Esta escena estaba sobre guion y estaba muy bien pensado. Se cuenta desde la visión de Isabel, y lo que el espectador va a ver es lo que Isabel ve. Por eso no está ese momento de Ramón muriendo, porque ella no está presente. A mí me gusta mucho cuando escribo más que tirar de imaginación, es tirar de recuerdos, de vivencias, cosas que me ha aportado gente de mi entorno. Y en este caso en concreto, una persona me contó que fue a despertar a su madre y estaba muerta. Me impactó mucho, se me quedó grabado y me pareció que prefería tirar de realidad que de imaginación.
Ana Cabrero: ¿Has tenido algún referente a la hora de realizar este tipo de película, respecto a lo delicado que es tema del que se habla?
Pilar Palomero: Sí, sobre todo el documental de Carlos Agulló, "Los demás días". También la manera de conocer a Pablo y Gema, que son el equipo de paliativos que aparecen en la película, escuchar cosas de la gente, preguntar cosas, escuchar...
Ana Cabrero: ¿Tienes previsto en tu siguiente película volver a sorprendernos con un cambio total de la materia o volver a la línea de la temática femenina?
Pilar Palomero: Ahora mismo tengo varios
frentes abiertos, no sé cuál va a ser mi siguiente película. Tengo ahora
mismo en la cabeza Los Destellos, también quiero descansar un poco. Me meteré en
la historia en la que sienta que tengo un reto, no hacer siempre lo mismo, pero
a la vez tampoco quiero forzarlo. Sobre todo, sentir que tengo algo que decir,
algo que quiero comunicar, conectar con el público de alguna manera.
Comentarios
Publicar un comentario