Entradas

Crítica de Lee Miller

Imagen
 Crítica de Lee Miller Un biopic mal aprovechado Kate Winslet se restriega las botas sucias de tierra en la alfombrilla del baño del Fuhrer y se mete en su bañera, para imitar la famosa fotografía que apareció en la Vogue americana al final de la Segunda Guerra Mundial. La actriz estadounidense inmortaliza así una de las imágenes más polémicas de la fotógrafa Lee Miller y protagoniza la ópera prima de Ellen Kuras , quien lleva la dirección de la película sobre la figura de esta exmodelo y reportera de guerra: Lee Miller . A través del trabajo fotográfico de diez años de Lee Miller , el film narra los acontecimientos más relevantes y valiosos en la vida de la exmodelo, teniendo como hilo conductor una entrevista que hace un periodista a una Miller de edad avanzada. Cada fotografía es un momento que ella vivió y Kuras muestra la posible historia previa a esa captura de realidad : cómo consiguió las fotos de los cuerpos famélicos en los campos de concentración; dónde se encont...

Crítica La prisión de los Andes

Imagen
  Crítica de La prisión de los Andes De todo menos barrotes en las ventanas Es obvio pensar que se deben meter en cárceles a personas que hayan cometido cualquier tipo de delito, sin distinción alguna. Unos pasarán más años que otros, según la gravedad de lo cometido. Pero los altos dirigentes de la dictadura de Pinochet , quienes fueron encarcelados para cumplir condena por los crímenes de lesa humanidad realizados durante la dictadura chilena (1973 al 1990), gozaron de todo tipo de comodidades y lujos en una especie de casa rural en los pies de las cordilleras de los Andes.  La prisión de los Andes , dirigida por  Felipe Carmona , muestra la serie de beneficios que tenían estos reclusos y sus intentos por impedir el traslado a una cárcel común. Cuenta la vida de los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Pinochet durante su estancia en una lujosa cárcel a los pies de la Cordillera.  Un localización de lujo No han pasado ni 5 minutos de  La pris...

Crítica de Omen

Imagen
Crítica de Omen Historias de brujas y hechiceros Omen , la ópera prima de Baloji , puede definirse como una revisión a la idiosincrasia del país originario del director. Él mismo, considera Omen como una especie de autobiografía porque ha reflejado algunas de sus experiencias en uno de sus protagonistas: "En suajili, mi nombre Baloji significa hechicero,[...] Es como ser llamado Diablo o Demonio en Europa. Así que debido a mi nombre, y porque la gente solía etiquetarme como hechicero, siempre me ha fascinado la brujería...", cuenta el director en una entrevista. Omen captó las miradas en el Festival de Cannes, Sitges y representó a Bélgica en los Óscar por la Mejor Película Internacional.  El Congo en su máximo esplendor En  Omen , nos adentramos en las  profundidades de El Congo   por la visita de Koffi a su familia para presentarles a su mujer embarazada de gemelos.  Baloji  muestra El Congo en su máximo esplendor en  formato documental ; nos a...

Crítica El Apartamento (1960)

Imagen
 El apartamento (1960) Guía para ser un “Mensch” Los planos iniciales de El Apartamento (The Apartment, 1960) nos sumergen en un mundo empresarial neoyorkino en donde el deseo de ascenso laboral de cientos de oficinistas, queda reflejado en un paneo vertical hacia arriba del rascacielos en donde trabajan. Billy Wilder nos enseñó en su sexta película un retrato del sueño americano a través de uno de estos oficinistas, Baxter , quien cede su apartamento a sus superiores para llevar a sus ligues, con la esperanza de ganar ese ascenso, y acaba enamorado de la amante de uno de ellos. Durante los 120 minutos de película, observamos un progresivo ascenso de Baxter ( JackLemmon ) tanto laboral como personal . Comienza siendo un oficinista de una empresa de seguros, que además de ofrecer su casa, limpia todo lo que sus jefes ensucian. Si aquí sentimos lástima por él, en las siguientes secuencias nos resulta increíble, e incluso gracioso, ver cómo Lemmon tiene una agenda donde apunta los...

Por donde pasa el silencio Crítica

Imagen
  Por donde pasa el silencio ¿Cómo soy mejor hermano o hermana? Filmada en su mayor parte con cámara en mano, Por donde pasa el silencio ( Sandra Romero , España, 2024) se adentra en las dinámicas familiares de una manera muy cercana, casi pegada a los actores, para intentar captar el amor profundo característico entre hermanos, que no se podría haber conseguido si se hubiera empleado otros movimientos de cámaras. Siguiendo la estela de directoras como Pilar Palomero o Elena López Riera , Sandra Romero regresa a su ciudad natal para hablarnos del dilema que tienen muchos jóvenes que vuelven temporalmente de las grandes urbes, al pueblo donde se criaron: quedarse y recuperar el tiempo con la familia o volver a la vida que tanto les ha costado construir. Los constantes primeros planos de los hermanos Araque (Antonio, Javier y María) cuando están juntos en un mismo espacio y con una distancia muy corta entre ellos, delatan la intención de la directora por querer ser una más de ...

Crítica de María Callas

Imagen
Crítica de Maria Callas Entre la cordura y la locura Un piano es lo que parece representar las idas y venidas de María Callas , que ordena a su criado, Ferruccio Mezzadri, que lo mueva de ubicación un día sí y otro también por razones desvariadas. Su muerte y un tributo visual a su persona, son el comienzo de la última película de Pablo Larraín sobre mujeres célebres ( Jackie y Spencer ). Con este inicio, el director chileno delata ya el contenido de lo que va a ser Maria Callas : un homenaje a una de las sopranos más importantes del panorama musical del siglo XX, centrándose en su última semana de vida en los años 70 en París. Pablo Larraín no puede evitar mostrar su fascinación por “La Divina” : los planos abiertos en los que aparece María Callas , sobre todo al principio cuando se encuentra en su casa, se van cerrando muy muy lentamente hacia ella. Esta lentitud lleva a mirarla, observarla y analizarla, a prestar atención a su actitud, a su delicada forma de moverse y a s...

Crítica de La Verbena

Imagen
Crítica de La Verbena El brusco arranque de La Verbena ( Rubén Sánchez , 2024, España) parece que no quiere hacer esperar, ni perder el tiempo a nadie: comienza con uno de los protagonistas, Alex ( Gabriel D’Almeida ), cambiándose de camiseta en una terraza, y de repente, se acercan unos amigos para decirle que se dé prisa. Un violento inicio que deja un poco confuso porque no hay el típico preámbulo de ubicación de la película o presentación, como si llegáramos a la mitad de la función de una obra de teatro y tuviéramos que encontrar el hilo de la historia para saber de qué trata. A lo largo de los casi 20 minutos de duración del último corto de Rubén Sánchez , aparentemente suceden pocas cosas, pero posee un trasfondo con muchos significados. Observamos una animada reunión de amigos con motivo de ir a la verbena de una ciudad de Barcelona, a la que llega inesperadamente Marc (Robin Reese), un amigo de Londres de Alex, que tarde o temprano le acabará confesando el verdadero motivo ...